Por: Carolina Vrs. Zubieta
El proyecto de Monitoreo Global de Medios asegura que la representación de las mujeres en los medios ocupa sólo el 29% en medios tradicionales y el 26% en plataformas digitales.
Hoy 25N se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el origen de la fecha se remonta a 1960, fecha en la que el General dominicano Rafael Trujillo, asesinó a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas que protestaban por la violencia de género en su país.
La violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres (Unicef).
El director de Medicina Legal, Jorge Arturo Jiménez, las mujeres representan el 86, 08% de las víctimas de violencia de pareja y 64,59% de violencia intrafamiliar, hecho que se presenta en la cotidianidad.
¿Qué tiene para decir una mujer sobreviviente de violencias basadas en género?
Si_ No_
Según la ONU (2019) en todo el mundo una de cada tres mujeres es víctima violencia física o sexual principalmente por su compañero sentimental, y la violencia contra la mujer es una de las causas de muerte e incapacidad entre las mujeres de edad reproductiva tan grave como el cáncer.
A raíz de la rememoración se ha tejido una cadena de sentires y decires, por parte de mujeres activas en redes sociales, víctimas de violencias de género.
Una de ellas es @mamasobrevivio (María Fernanda Suesca) quien desde hace dos años por medio de su cuenta en Instagram, ha expuesto su historia de violencias como manifiesto de esta realidad.
Afirma que “la justicia desde su sentir no se reduce a lo punitivo, más que cualquier otra cosa desea un reconocimiento de la verdad y un compromiso de no repetición por parte de quién la dañó en una relación tóxica que sostuvo por años”.
Uno de sus post lo tituló: “yo denuncié al hombre que amo por violencia” comparte que, si bien el mayor reto fue realizar la denuncia, para su sorpresa el mayor reto que continúa enfrentando es la revictimización de los entes legales y la sociedad.
Audio: compartiré el post de @mamasobrevivio en voz en off.
Por esta razón manifiesta la importancia de una búsqueda de la justicia a partir de cada caso particular, pero también entender que las violencias de género son un fenómeno social, porque silenciar es violentar.
De acuerdo con el proyecto Monitoreo Global de Medios, la invisibilización de la mujer víctimas en los medios, es un silenciamiento violento en la medida en que el agenciamiento de los medios de información permitiría un trabajo de pedagogía en derechos humanos.
Las mujeres constituyen sólo el 24% de las personas sobre las cuales se leyó, vio o escuchó en la prensa, los noticieros o la radio, lo que conecta con las afirmaciones de @mamasobrevivio y la ola de mujeres que utilizan las redes sociales para denunciar y visibilizar las VBG.
Hay tres ejes en los que la cultura del silenciamiento da fruto: el poder, las pasiones y la cordialidad. Datos recientes de violencia en el marco de la pandemia afirman que la violencia basada en género es un asunto de salud pública.