Como proyecto de comunicación alternativa que le apuesta la transformación y el cambio social, Sintopía Radio cada semestre invita a diferentes estudiantes, no sólo de Comunicación Social y Periodismo, sino de diferentes programas académicos a que se vinculen al proyecto y de esa forma empiecen a participar activamente en Sintopía.
¿Por qué la importancia de estos talleres?
El objetivo es que los estudiantes se vinculen de manera formal, muchos, no tienen todavía la experiencia y quieren tener nuevos conocimientos o sensibilizarse a diferentes tipos de comunicación. Es por esta razón, que se crea este espacio de talleres de formación en radio donde ellos pueden acercarse a Sintopía mientras refuerzan y construyen de manera conjunta nuevos conocimientos frente a la radio.
El taller tiene unos módulos muy puntuales, se empieza por módulos teóricos frente a lo que es la narrativa para sonido, el lenguaje y el paisaje sonoro. El primer objetivo del módulo es sensibilizarnos en la comunicación para el oído y no para los ojos. El 2 módulo liderado por el profesor Sergio Jiménez, le apuesta a temas de locución y temas de sensibilización de manejo de la voz como herramienta principal del lenguaje sonoro, mientras se va construyendo una propuesta de podcast desde el inicio de los talleres, en donde empiezan a pensarse para la construcción del mismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, el 1 taller estuvo a cargo del profesor Sergio Jiménez, en donde en un primer momento, se realizó un proceso de sensibilización frente a lo que son los recursos sonoros de la radio tales como el silencio, la voz, los diferentes efectos de sonido y la música. Cada grupo se dividió e hizo una obra de teatro con su respectivo recurso. El objetivo de esta actividad, era sensibilizar al grupo frente a lo que son los recursos sonoros básicos de la radio y el lenguaje sonoro. En un segundo momento, se hizo una actividad simple en entender cómo se consume la radio tradicional. Los estudiantes hicieron una simulación de un programa de radio en vivo en donde los demás participantes del aula se encontraban haciendo actividades cotidianas como, cocinar, hacer deporte, entre otros. El foco de atención en este caso es disperso y es por esta razón que quienes desarrollan y hacen radio tienen que entender que el lenguaje debe captar la atención total del oyente.
En un último momento, se realizó una cartografía sonora, esta es, una observación donde se registra en un espacio puntual los sonidos que se logran captar, teniendo como base tres características; la distancia del sonido, la orientación (derecha, izquierda, delante, detrás) o si el sonido es frecuente o simplemente llegó y se fue. Este ejercicio permitió que los estudiantes se introdujeran a lo que es el paisaje sonoro de manera muy simple, creándonos una imagen mental que nosotros mismos generamos con ciertos sonidos en donde hay movimiento del sonido, sensaciones y emociones que ubican a la persona en un espacio en específico.
El proceso de los talleres es liderado por varios profesores comprometidos con la causa. Es por esto, que no te puedes perder esta maravillosa experiencia en la cual aprenderás y construirás con Sintonía Radio.
Por: Maria Camila Betancourt