Por: Tatiana García Rivera
Hay hechos que pueden ser determinantes en el enfoque y campo de acción de un estudiante.
2017
Era su primer semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central y había mantenido su expectativa en la cumbre desde que se encontraba en grado once (2015) por esta carrera que se aproximaba a cursar.
Iba temprano a su clase de Sujeto. Disfrutaba esa clase porque, entre otros detalles, le había permitido maravillarse y entender circunstancias ajenas a la ‘era de la información’, como bien señalaría Castells.
Después de un par de clases y un poco de observación frente a la conducta del profesor, ella notó que el profesor se demoraba aproximadamente cuarenta minutos en llegar. La clase inició con la retroalimentación del parcial presentado la clase anterior. La estudiante era consciente de que había sido un parcial complejo por toda la teoría, filosofía y conceptos que incluía.
Cada clase hacía que ella se convenciera un poco más del enfoque que quería darle a su carrera; estudio, trabajo de campo y observación de fenómenos sociales, ahondar más en las realidades sociales, entre otros. Incluir filosofía y sociología para mediar situaciones y producir conocimiento.
En la reflexión final, el profesor sacó un libro (Maguaré Vol. 27) de su maleta y señaló que el mejor parcial recibiría ese texto que hacía parte de una revista científica de la Universidad Nacional de Colombia y condensaba un trabajo antropológico (y periodístico) que él (en compañía de otras personas) había realizado.
Ella recibió ese libro en compañía de un par de aplausos. Procuró leerlo pronto y así pudo entender la importancia del trabajo de campo y de observación (participante y no participante) en la labor y en el día a día; en que se debe ir más allá para entender que mucho de lo que se ve en noticias y se dice en grupos, colectividades o masas tiene fines políticos y de poder estructurados.
2020
Ella entrevistó a algunos estudiantes de universidades colombianas como la Sabana, los Andes y la Central. Dichos estudiantes exponen qué tan relevante consideran el trabajo de campo en la labor periodística. Entretanto, señalan que esta observación y ‘trabajo de calle’ se ha ido perdiendo con la llegada de las tecnologías de la información. Pese a lo anterior, hay quienes en la actualidad continúan ejerciendo esa actividad de campo y participando de las mismas porque así han encontrado en trasfondo de muchas situaciones.
Haz click y escucha más:
Entérate de más en los siguientes enlaces:
http://acn.ucentral.co/actualidades/3993-un-museo-no-solo-expone-objetos-viejos
http://acn.ucentral.co/actualidades/3928-la-etnografia-tiene-un-as-bajo-la-manga
http://acn.ucentral.co/opiniones/3844-soy-ignorante-dejenme-ir-observar-y-asi-conocer