Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad; en Colombia el 6.5 % corresponde a extremidades superior e inferior y el 10% de éste son niños; por lo que el objetivo principal es generar soluciones cosméticas y funcionales que permitan la rehabilitación a personas discapacitadas con componentes ecológicos para ayudar a mejorar, recuperar y potenciar las habilidades mecánicas que han perdido.
Un ejemplo vivo de lo indicado por la OMS, es la estadística que presenta la Oficina de Paz y Reconciliación a cargo de la Agencia contra las Minas Antipersona, la cual informa que hay más de once mil quinientas personas con discapacidad a causa de las minas, siendo la parte más dramática la que corresponde a los niños, que pude fácilmente superar el 10% de esta población y que están necesitados de ésta ayuda tecnológica de impresión 3D, que les permita reemplazar sus miembros faltantes, basado en un enfoque estético y a su vez esté acompañado de tratamiento psicológico.
Para responder a la demanda de soluciones a esta población infantil, se creó la fundación Give me Five, que relata la historia de dos títeres llamados Roberta y Nicolás, los cuales representan las dos manos de un niño con una malformación en una de ellas. De allí nace esta campaña a principios del año 2015 que le informa a la población afectada, y en especial a los niños con esta limitación, las posibles soluciones a su discapacidad por malformación o amputación.
Fabrilab y Give me Five, están conformados por:
Yusef Muñoz (Ingeniero audiovisual de la Universidad ÍES Pere Martell de España en Tarragona)
Cristian Silva (Ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional)
Wilmer García (Diseñador y artista Plástico de la Universidad Nacional).
Antonio Pulido (Ingeniero biomédico de la Universidad del Rosario)
Laura Muñoz (Bioingeniera de la Universidad de Antioquia)
Las soluciones que esta fundación ofrece a las personas que sufren de discapacidad son prótesis con diferentes mecanismos de acuerdo a cada condición, ya sea por malformación o amputación parcial, media o total del miembro. Estas prótesis son personalizadas, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas van destinadas a niños con esta necesidad especial y de esta manera, ellos las reciben con diseños de súper héroes, princesas o algún gusto particular.
Las principales características de la impresión 3D, que permite la investigación, producción y ensamble de una prótesis, se basan en la reducción del peso para un mejor manejo de la misma, en el costo de la solución para realizar la donación a cada niño, en el tiempo utilizado en la fabricación de ellas y la calidad de los materiales comerciales incluyendo la personalización de cada uno de los modelos.
Basados en las características anteriores, éstas prótesis deben ser funcionales, anatómicas y estéticas, que permitan asegurar una óptima rehabilitación, porque con ellas su tenedor se debe adaptar a partir del punto de amputación o malformación para lograr así su total movimiento y normal funcionamiento, por lo que las mismas deben ser de fácil uso y adaptación, para que se ajusten al crecimiento del paciente, ya que se trabaja con tecnología 3D y es termo formada para ser readaptada una y otra vez a medida del desarrollo y crecimiento del paciente, con un fácil reemplazo y una rápida reparación por cualquier daño a la estructura. Así mismo sus materiales deben soportar las inclemencias del clima y por ello, actualmente se dispone de una estructura que respeta el ancho de puño, ancho de muñeca y largo de brazo. Para lograr ser mucho más estética, pero a su vez más funcional, el proceso de adaptación de la prótesis se llama Pro mimética, en el cual se aseguran que los procesos y actividades de rehabilitación se realicen completamente con actividades de juego y recreación, de escritura, estudio y manejo de instrumental para la alimentación, con rehabilitación pre protésica y protésica, para ayudarles al manejo de la prótesis en el entorno en donde se encuentren, junto al acompañamiento psicológico.
El proceso comienza desde la toma de medidas, las muestras de yeso y el scanner 3D, luego se analiza la finalidad de la prótesis para cada paciente y su temática, con esta información se expone la expectativa de uso con la prótesis al paciente, luego se analizan los datos con base a los tipos de funcionamiento y se plantea el prototipo, se hacen las respectivas pruebas y luego se entrega para rehabilitación.
Todos estos procesos y modelos son expuestos en la Internet para mantener la filosofía de compartir a nivel mundial este tipo de experiencia, con apoyo de diferentes organizaciones que cubren los auxilios monetarios para realizar las prótesis en ayuda con la organización Give me Five y entregar sonrisas a los niños que necesitan prótesis de rehabilitación.
En el desarrollo de prótesis, también se producen el diseño y desarrollo de órtesis para fracturas, túnel del carpo, inmovilización, desarrollo de prótesis para adulto y tercera edad, a través del scanner 3D, desarrollo de exoesqueleto del tronco superior, para pacientes con parálisis, desarrollo de prótesis para miembro inferior o con daño transfemoral, transtibial, articulación de pie y de tobillo, con escáner biomecánico. Todos estos procesos tienen un respaldo científico e investigación correspondiente.
El proyecto permite que los niños y adultos con discapacidad física, tengan una mejor calidad de vida con el uso de estas prótesis y el acompañamiento psicológico. Para los creadores de esta iniciativa, el reconocimiento y satisfacción de ver sonrisas en cada paciente es el impulso para continuar con este proyecto.
por Jennifer Molano Márquez