Foto tomada de: Naciones Unidas
Realizado por: María Camila Betancourt
En la actualidad, los medios de comunicación han sido los encargados de generar interacciones inmediatas de todo tipo, por ese motivo y más en un día tan importante como lo es el 13 de febrero, es importante recordar a la radio, que como es del conocimiento de muchos, es un medio de difusión que actualmente ha cobrado una importancia relevante.
Este medio comunicativo, es usado por millones de estudiantes y ciudadanos alrededor de todo el mundo para mantenerse informado y entretenido. Tiene también, la capacidad de llegar al mayor número de público, convirtiendo esta herramienta en algo indispensable que da otra mirada en cuanto a nuestra sociedad y diversidad. Adicional a esto, es el espacio adecuado para que todas esas voces se expresen libremente y puedan ser escuchadas. Vale mencionar que, a medida que el mundo cambia, también lo hace la radio. Así, durante la pandemia de COVID-19, la radio permitió, asegurar la continuidad de la educación y desinformación.
El 13 de febrero, se celebra el “Día mundial de la radio”. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) propuso dicha fecha ya que en este día se fundó Radio Naciones Unidas en el año 1946, cuyo objetivo era demostrar la importancia a los medios de comunicación y al público en general de la radio.
« Porque necesitamos más que nunca este medio de comunicación universal, humanista, portador de libertad. Porque, sin la radio, el derecho a la información, la libertad de expresión y, con ella, las libertades fundamentales, se verían debilitados; también la diversidad cultural, ya que las radios comunitarias son las voces de quienes no tienen voz. »
- Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO
La radio está adecuada sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.
Para la celebración que se llevará a cabo este año, la temática central será “Nuevo mundo, nueva radio", que trata de la resistencia que ha tenido la radio. Este tema, es un homenaje a la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse al ritmo de las transformaciones de la sociedad y también a las necesidades del oyente.
“Con motivo del Día Mundial de la Radio 2021, la UNESCO hace un llamamiento a las emisoras de radio para que celebren el décimo aniversario de este evento y los más de 110 años de la radio”, en donde los tres subtemas principales serán:
- Evolución: el mundo cambia, la radio evoluciona.
- Innovación: el mundo cambia, la radio se adapta e innova.
- Conexión: el mundo cambia, la radio se conecta.
Cabe también mencionar la importancia de la radio universitaria para este día. La radio universitaria se originó con un objetivo claro: generar programas creativos y de libre albedrío con el fin de atraer una audiencia considerable. Además, donde se pudiera demostrar la pasión de los estudiantes en su misión como locutores. De acuerdo con los organizadores del College Radio Day, “la radio universitaria es el único medio en vivo gratuito lo suficientemente valiente como para tocar con artistas locales, independientes, y sin un contrato definido”. De hecho, muchas bandas famosas y exitosas tuvieron su primera oportunidad al aire en la radio universitaria, entre ellas se desatacan a nivel internacional Radiohead, Coldplay, Nirvana, Pearl Jam y en el ámbito nacional, Aterciopelados, la 33, Bomba estéreo, Monsieur Periné y una lista que se extiende tanto como el universo sonoro de la originalidad del proyecto musical.
Este 13 de febrero la Universidad Central también se unirá a esta gran celebración “Día Mundial de la Radio”.