Por: Gabriela Murillas.
Esta, fue una entrevista realizada a la señora Martha Moreno, quien, es la propietaria de la droguería Villa Marcela, ubicada en Mosquera, Cundinamarca; ella nos hablará, de cómo es trabajar, en épocas de pandemia, mantener su establecimiento y de qué forma, ha afectado o ayudado este momento en su vida personal y como tendera.
GM: Buenos días Martha, ¿Cómo te encuentras?
MM: Bien muchas gracias.
GM: Quisiera que nos contaras, acerca de la droguería y por supuesto de tu trabajo en esta.
MM: La droguería como su nombre lo dice, es la venta de medicamentos. Yo estoy ubicada en toda una esquina, hay mucha competencia en este negocio, pero a pesar de esto, me he logrado mantener.
GM: Cuéntanos, ¿Cómo eran las ventas antes de la pandemia? ¿Eran altas, bajas? ¿Cómo te iba?
MM: Las ventas eran buenas, hay momentos en que aumentan o disminuyen, esto depende de lo que uno tenga en la droguería, tratando de tener todos los medicamentos posibles. Pero si era bueno a pesar de lo que mencionaba antes, de la competencia entre droguerías, porque hay bastantes.
GM: Quisiera que nos hablaras un poco acerca de los protocolos, teniendo en cuenta las medidas que se deben seguir. ¿Cómo era antes? y ¿Cómo afectó en la actualidad?
MM: Generalmente en la droguería deben haber protocolos, cuando vas a inyectar, al manejar residuos, con los medicamentos, tener una buena desinfección del lugar y cubrirse con tapabocas cuando son los picos de gripe en marzo o octubre para evitar contaminarse.
GM: Esto fue antes, ¿Y ahora? ¿En qué cambió?
MM: ¡Uy! Ahora es el cien por ciento, porque fuera de los protocolos de antes, hay que tener más limpieza, se tuvo que cambiar la blusa que utilizabamos antes por uniformes, para tener una mejor higiene, desinfectar las áreas, asperjando cada vez que entra un posible covid, porque hay gente que viene con sintomatología parecida.
GM: ¿Y cambió el trato con los clientes? Sabiendo que hay personas que no respetan los protocolos e inclusive son groseros, cuando se les pide que tengan los cuidados, cuéntanos. ¿Cómo era antes? y ¿Cómo cambió hoy día?
MM: Antes la persona podía entrar con libertad al establecimiento, no había que tener distanciamiento ni protocolos. Hoy en día no, se reubico todo para evitar que las personas entrarán, haciendo que los clientes, se atiendan uno por uno, se cumplan los protocolos y todos tengan los cuidados respectivos.
GM: ¿Tuviste que pedir nuevos medicamentos o surtido? Debido al tema del covid.
MM: Por las redes sociales, las personas se dejan llevar y no saben si en realidad sirven los medicamentos, un ejemplo de esto es la Ivermentina, o la aspirina 500, que decían que hirviendo con limón se iban a sanar del virus. Esto hace que se agoten los medicamentos, haciendo que haya que buscarlos a precios más caros.
GM: Con estas recetas de las redes y en medio de la desesperación se puede caer en un error ¿Cómo haces tú para no tener falencias a la hora de formular?
MM: Yo le explico a los clientes, cuando me preguntan, las contraindicaciones de un medicamento, ya que, todos los organismos no somos iguales; pero muchas veces, vienen específicamente por un fármaco, como son de libre venta, hay que dárselos.
GM: Hablando de este tema de las ventas, el covid y la pandemia ¿Influyó en algo positivo o negativo a tu droguería y por ende a tus ventas?
MM: No, a mi no me afectó, e inclusive aumentaron las ventas, porque muchas personas con enfermedades de base, venían a comprar sus medicamentos, ya que tenían miedo de desplazarse a las EPS, por el hecho del contagio; entonces eso representó un incremento.
GM: ¿Hubo algún producto que haya disminuido en las ventas?
MM: Los productos de belleza, porque dicen que es mejor no maquillarse.
GM: ¿Cómo haces para manejar con serenidad el tema del covid?
MM: Es algo realmente difícil, porque cuando llegan personas con los síntomas, pidiendo ayuda, con miedo y muchas de estas sin querer hacerse la prueba o ir al medico porque los contagian, etc. Entonces vienen a comprar medicamentos y aunque uno esparcea, se tiene el miedo de haberse contagiado y contagiar a mi familia.
GM: ¿Te ha cambiado la pandemia como profesional? ¿Cómo farmacéutico?
MM: Si, se empieza a mirar a las personas desde otro punto de vista, ver que cada quien tiene su vida, pero somos frágiles, cualquier error, puede ser una causa de irse de este mundo.
GM: ¿Crees que tienes un mejor reconocimiento de la droguería ahora?
MM: Sí porque, a pesar de que las personas vengan con sospecha de tener el virus, yo los atiendo a todos con el debido respeto, les recomiendo los cuidados y les brindó tranquilidad en su momento de incertidumbre, obviamente cumpliendo con los protocolos.
GM: ¿Por qué seguiste trabajando en tu droguería? Sabiendo que es uno de los establecimientos de riesgo, ¿Lo haces por ayudar a las personas o por un beneficio económico?
MM: Por las dos cosas, por que no quería dejar caer este negocio, ya que lleva mucho tiempo y por ayudar a las personas, ya que uno se acostumbra a esto, se que si uno tiene las medidas adecuadas en lo posible diría yo no te vas a contaminar, también la parte humana, ya que hay gente que necesita de nosotros.
El gesto de las personas, arriesgando su vida, la de sus seres queridos, luchan, día a día por sus establecimientos, sus trabajos y un sustento. Hemos visto a diario en la pandemia, que la palabra ayudar, se ha vuelto común, porque, nos ha hecho entender, que no todos somos privilegiados y que la compresión con el otro, no está de más.
Escuche la opinion de Martha Moreno, puede dar click en el siguiente audio: .be">.be
Para conocer más articulos, sobre el trabajo en diferentes ambitos y situaciones como esta pandemia:
Le puede interesar: La autoridad pisotea la necesidad
Descubra como: Lo que el Covid les arrebató, los jovenes lo reinventaron
Conozca: No estas solo.
Tambien puede leer: Este es el tubérculo cultivado por excombatientes de las Farc, que fue exportado a Europa
Encuentre la infografia integradora, donde se vinculan todos los articulos: Trabajando nos vamos reinventando