Código azul es un proyecto académico destinado a resaltar la labor del personal de salud. Durante años su función ha sido esencial para el cuidado, por lo cual muchas veces se le restó el valor y reconocimiento que realmente merecen estos profesionales, conocemos la importancia de su labor y lo necesaria que es para la sociedad, pero no conocemos la realidad de sus condiciones laborales, sociales y personales.
Nuestra iniciativa se basó en crear productos audiovisuales como podcast, infografías, vídeos y crónicas, con la finalidad de informar y dar a conocer la realidad sobre temas como: sector público y privado, condiciones laborales, salarios y más aspectos relevantes.
Fue un proyecto acorde a las circunstancias que vivimos actualmente debido a la pandemia, pues con la situación del Covid-19 se logró conocer y recalcar que las condiciones del gremio de salud han sido precarias en Colombia durante muchos años, varios profesionales de la salud permanecen luchado y buscado soluciones pero realmente son ignorados por la misma sociedad.
Por esa razón queremos resaltar lo valioso de su trabajo para la comunidad y mostrar los problemas que llevan afrontando, ya que al personal de la salud se le exige ser productivo, usar el mínimo de tiempo requerido y recursos para brindar un buen servicio, sin embargo la falta de estabilidad en los puestos, los pésimos salarios y las falencias en los insumos terminan por afectar la calidad de la atención y es ahí donde los profesionales terminan poniendo su deber sobre sus necesidades.
Para cada publicación se tuvo en cuenta el contexto social, donde logramos dividirlos en temas específicos y relevantes para el interés del público, en el cual recopilamos testimonios de diferentes profesionales de la salud con el fin de tener opiniones desde diversas perspectivas generando un espacio donde ellos alzarán su voz y contarán la realidad de lo que pasan en un país como Colombia.
PRODUCTOS REALIZADOS
Proyecto desarrollado en el curso de Montajes y Diseños Comunicativos (2020-1) con el profesor Cristian Aguiar del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.