Los cinco podcast que hablarán sobre los más aterradores asesino seriales de Estados Unidos.
Uno de los grupos de investigación de Epifanía Periodística era Estilo en el Crimen, en donde quisimos mostrar los patrones de los asesinos seriales de Estados Unidos. A estos asesinos los dividimos en cuatro categorías que presentamos en cinco podcast, hedonistas, misioneros, organizados y desorganizados. En estos productos auditivos, aparte de mencionar los distintos patrones, se mencionaron diversos asesinos seriales que tenían los mismos.
Un plus que se tuvo en el momento de ensamblar estos podcast era el de incluir cualquier “homenaje” para con estos personajes, es decir, si alguna banda o cantante les había realizado una cancion, si tienen pelicula o serie, de esta manera podíamos “acerca” el asesino al oyente. La intención era que las personas pudieran estar atentas ante cada patrón y pudieran prevenir un posible asesinato o algo similar.
Además de esto, se hizo la intervención de la psicóloga Alejandra Ortiz, quien nos resolvió algunas dudas donde se evidencia que en algunos casos, los asesinos seriales actuan asi por problemas psicológicos en su niñez.
Para concluir, en las cinco entrega de Estilo en el Crimen van a poder encontrar una serie de datos sobre aquellos sujetos que han puesto a temblar a más de una docena de personas en Estados Unidos, pero con la gran diferencia de que en estos productos auditivos no vamos a tener más del morbo de los asesinatos de Ted Bundy o de Henry Lee Lucas, sino una posible razón del porqué estos hombres y mujeres cometía estos delitos.
Por último, los queremos invitar a que escuchen nuestros podcast que encontrarán en los siguientes links:
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN A LA MENTE DE LOS ASESINOS →
Capitulo 2: Emocionales, Lujuriosos Y De Beneficio: Hedonistas →
Capítulo 3: ¿Ángeles Enviados? Misionarios →
Capítulo 4: El Matar Se Vuelve Un Arte: ¿Orden O Desorden? →
Capítulo 5: Asesino seriales →
Producto desarrollado en el curso de Montajes y Diseños Comunicativos (2020-1) con el profesor Cristian Aguiar del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.