Por: cristian espitia
Pide paciencia y fuerza en esta crisis tan grande que es un reto para todos.
Diana Margoth Raches
Docente en primera infancia de la secretaría de integración social
.be
Esfuerzo en la dimensión del trabajo, es el más fuerte pilar que la docente Diana resalta a la hora de contarnos, como ha sido el cambio en la estructura de la educación frente a la crisis actual, covid 19.
¿Cuéntenos acerca de su formación académica y laboral?
Respuesta:
Estudie atención integral a primera infancia en el instituto INCAF y luego culminé mis estudios universitarios en la Universidad CEDINPRO, tengo experiencia de siete años, trabajando en los jardines de primera infancia de la Secretaría de Integración Social.
¿Cómo es su trabajo con primera infancia?
Respuesta:
Mi trabajo ha sido muy gratificante ya que trabajo con población infantil desde los 3 meses hasta los 5 años, he trabajado en diferentes jardines de la localidad de usaquén, es un trabajo muy enriquecedor, nuestro trabajo se ve reflejado en dejar buenas bases para la construcción de la sociedad.
¿Respecto a la pandemia, cómo era la metodología de educación antes y cómo la ha cambiado?
Respuesta:
Nuestro trabajo, en cuanto a la jornada laboral era de lunes a viernes de 7am a 5 de la tarde, ahora, por la situación actual, las niñas y niños se encuentran en las casas junto a la compañía de sus familias.
Nosotros trabajamos desde casa enviando planeación semanal, algunos por correo, vía telefónica o whatsapp y ellos nos colaboran en casa realizando actividades.
Nosotros trabajamos con el lineamiento pedagógico de educación inicial y nos basamos en los pilares de la educación arte, juego, literatura y exploración del medio y fortalecemos las dimensiones de desarrollo como lo son, corporal, cognitiva, artística, personal social, con diferentes actividades siempre relacionadas con la primera infancia.
¿Cuáles son las nuevas herramientas que ha utilizado y cuáles son los retos de la educación a distancia?
Respuesta:
Ahora utilizamos, computador, vía telefónica, videos, enviamos diferentes herramientas, como actividades grabadas por los docentes desde nuestras casas, para que ellos fortalezcan así, todo el desarrollo de los niños.
En cuanto a los materiales se les pide ser recursivos con los medios de reciclaje para crear eventualidades en casa y actividades de recreación.
¿Cómo se puede ayudar, desde las casas?
Respuesta:
Fortaleciendo sus habilidades y destrezas, para relacionarse con su familia, enseñar los rituales de higiene como lo son el lavado de manos, el cepillado de los dientes, como hábitos de alimentación, buena nutrición tenemos acompañamiento de la nutricionista de la zona que nos guía en el tema.
También hay casos, en donde tenemos la ayuda de educadoras especiales, quienes ayudan y enseñan el cuidado de niños con discapacidad, todas estas herramientas son de uso de padres en conjunto con los docentes para ayudarnos desde las casas
¿Qué moraleja le deja a los padres, estudiantes y ciudadanos frente a la crisis del covid 19?
Respuesta:
Realmente el apoyo en casa, ha sido fundamental para tener una buena relación entre padres de familia, docentes y entidad porque así hemos tenido un avance de la mano de cada uno.
Ha sido un trabajo mancomunado donde se ha dado un correcto seguimiento desde la casa, lo que era un reto se convierte en una herramienta que todos debemos aprender a utilizar y es la distancia, la que nos obliga a configurarnos para podernos ayudar entre todos, ha sido útil para estar más unidos y apoyarnos.
Mas articulos de educación , en momentos de cuarentena, puede ver:
¿clases virtuales?